|
Se analizaron 2 metanálisis sobre nuevos antidiabéticos y su beneficio en variables cardiovasculares en pacientes DM tipo 2.
El trabajo de Zou y cols evaluó eficacia de los inhibidores SGLT2 (canagliflozina, dapagliflozina o empagliflozina), en monoterapia o agregado a otro antidiabético oral vs placebo u otros antidiabéticos. El seguimiento mínimo establecido era 12 semanas (el rango fue 1.9 a 16.9 años). La variable primaria fue eventos cardiovasculares mayores (MACE: por lo menos de uno de los siguientes: IAM, ACV isquémico o muerte de causa cardiovascular) y muerte por cualquier causa. Se analizaron 42 ECC, 61076 pacientes, entre 52 y 68 años. Reducción MACE 24% (OR 0.86, IC 95% 0.8-0.93) Heterogeneidad I2: 10% Limitantes: escaso seguimiento para variables cv y de mortalidad No conflictos de interés que declarar. Medicine. 2019;98:49(e18245) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6919451/
El trabajo de Kristensen y cols. evaluó la eficacia de los agonistas de GLP-1 vs placebo, no se estableció seguimiento mínimo (la media fue 3.2 años, rango 1.3-5.4 años) Se analizaron 7 ECC (1 ECC con cada agonista de GLP-1), 56000 pacientes, entre 60 y 66 años. El RRR para MACE fue 12%, NNT 75 (50 -151) en 3,2 años. Heterogeneidad I2: 40,9% No se hallaron diferencias para estos resultados por antecedentes de enfermedad cv ni valor de HBAc1, años seguimiento ni pauta posológica. Limitantes: comparabilidad entre pacientes, efecto de otros antidiabéticos en los resultados. Declaran conflictos de interés. The Lancet. 2019;7 (10):776-785 https://www.thelancet.com/journals/landia/article/PIIS2213-8587(19)30249-9/fulltext
Los metanaálsis deben ser interpretados cuidadosamente dada la dificultad de hacer comparaciones homogéneas entre grupos de pacientes Existen factores confusores que pueden explicar los resultados hallados, sobre todo uso de otros tratamientos (sobre todo metformina) y comorbilidades previas. Deben tomarse como tendencias y no interpretar literalmente los resultados hallados.
Comaprtimos un muy buen material elaborado por la RED CIMLAC sobre la evidencia actual sobre el rol de dexametasona en el tratamiento de la COVID 19
A medida que aparecen nuevos estudios clínicos sobre tratamientos específicos de la COVID 19, desde el Departamento de Farmacología y Terapéutica iremos compartiendo información resumida y comentada, de cada estudio analizado. Esperamos sea de utilidad!
Hydroxychloroquine in patients with mainly mild to moderate coronavirus disease 2019: open label, randomised controlled trial. BMJ 2020;369:m1849. doi: 10.1136/bmj.m1849 NO GENERA NUEVA EVIDENCIA PARA EL TRATAMIENTO
NO GENERA NUEVA EVIDENCIA PARA EL TRATAMIENTO
NO GENERA NUEVA EVIDENCIA PARA EL TRATAMIENTO A continuación compartimos las Recomendaciones para el COVID-19 del Grupo interdisciplinario intersociedades científicas e intercátedras de Uruguay. Versión de 24 de marzo de 2020, en la cual participó el Departamento. Completando esta serie de recoplaciones, profundizamos en dos aspectos importantes: modulación del SRAA y uso de inmunomoduladores en el tratamiento de la infeccion: Para facilitar la comprensión de este aspecto del manejo de esta infección, desde el Departamento de Farmacología y Terapéutica compartimos este audiovisual:
|